La asociación muestra en un documento las oportunidades del inventario de espectro para 5G en varios mercados de la región.

La asociación muestra en un documento las oportunidades del inventario de espectro para 5G en varios mercados de la región.
América Latina y el Caribe sigue siendo la región con menor tráfico de datos móviles en el mundo, con un promedio de 449 terabytes por mes.
Países como Panamá, Guatemala y El Salvador tienen la necesidad de crear nuevas políticas de regulación, o caerán frente a la competencia internacional.
Uno de los problemas en México, es la adopción del direccionamiento IPV6 que sustituirá al IPV4, ya que no lo implementan ni le dan la importancia necesaria, pero con la llegada de Internet de las Cosas (IoT), donde son muchos los dispositivos, se requiere necesariamente más direcciones en Internet.
La evolución a 4.5G que se despliega ahora en las zonas más saturadas de las redes móviles de estas ciudades permitirá mejorar la capacidad de éstas, su calidad y al mismo tiempo ofrecer a los usuarios una mejor experiencia.
AT&T creará una red LTE-M contigua entre México y Estados Unidos, que permitirá el desarrollo del Internet de las Cosas.
America latina casi duplicó la cantidad de conexiones LTE a 179 millones, frente a los 99 millones del año previo, lo que significa un incremento del 80%.
La industria creó el término IoT Masiva en referencia a la conexión de potencialmente decenas de miles de millones de dispositivos y máquinas que requerirán mayor definición en las normas para LTE y luego para 5G.
Telefónica invertirá 183 millones de euros, con el objetivo de que los usuarios puedan tener velocidades de navegación de hasta 400Gbps y ZTE aportará su modelo ZXONE-9700 para que esto sea posible.
Según 5G Américas, LTE se mantendrá como la tecnología de banda ancha móvil con mayor potencial de crecimiento hacia 2020 en México ayudando a promover el acceso móvil a Internet y nuevas ideas de negocio.