Mauricio Moreno, de Cisco: “Nos estamos moviendo hacia un mundo más definido por el software”

CloudSaaS

Cisco, el gigante de la tecnología, ha cerrado el 2023 con un notable crecimiento y una operación más sólida que en años anteriores. Según Mauricio Moreno, Business Development Director, este éxito se atribuye no solo a un portafolio ampliado, sino también a una mayor visibilidad en distintas verticales.

— ¿Cómo ha concluido Cisco el 2023?

— Hemos cerrado un año muy bueno, con crecimiento, con una operación más sólida que otros años. No solamente debido a que tenemos un portafolio más amplio, que se ha enriquecido en verticales tan importantes como la ciberseguridad; sino que hemos incrementado la visibilidad que tenemos de diferentes verticales. Entonces, nos gusta interactuar mucho con el sector público y privado en distintas verticales, como la manufactura, retail, banca. Trabajamos mucho con las instituciones educativas, sobre todo con las universidades públicas y privadas del país. Este mismo comportamiento lo encontrarás a lo largo de Latinoamérica. 

Hay una operación más acentuada en México y Brasil, por el tamaño de ambas economías, pero Cisco desde hace varias décadas cubre con soltura el mercado latinoamericano, tratando de llevar este tipo de mensajes de Transformación Digital a los clientes. 

— Mencionas un mayor grado de visibilidad en ciertos verticales, ¿a qué te refieres? ¿Cuáles son y qué es esa mayor visibilidad?

— Voy a contestarte primero desde el punto de vista de la tecnología y luego desde el punto de vista de la industria. 

Desde el punto de vista de la tecnología, en materia de ciberseguridad anunciamos la intención de adquirir Splunk que es una compañía muy grande de software, y que contribuye a una estrategia muy decidida que la compañía tiene, precisamente, para posicionarse como líder global en materia de ciberseguridad. 

Splunk es una compañía cuya tecnología nos va a ayudar a migrar de la detección y respuesta de amenazas a la predicción y a la prevención de amenazas. Es una tecnología que, desde el contexto del big data, contribuye a generar una mecánica predictiva mucho más acertada en lo que tiene que ver con amenazas complejas, y en el entendimiento de cómo se comportan dentro del stack tecnológico. Eso alimenta nuestro portafolio de seguridad, que ya venía creciendo mucho. 

Por otro lado, la observabilidad, esta tecnología que nos permite tener visibilidad de todas las capas del stack tecnológico: desde la infraestructura más pura y básica, las redes de comunicación de datos, hasta la aplicación misma. Hemos completado ya una suite tecnológica que nos permite trasladarle al usuario final y al administrador de los sistemas una experiencia que a ellos le permita saber dónde puede estar la ineficiencia en el comportamiento de un servicio digital. 

Estos dos grandes motores están siendo objeto de muchísima innovación, y eso nos entusiasma. Son dos mercados en los que queremos consolidarnos y liderar.

Cuando hablo de verticales productivas en la industria, en el caso de México se está presentando una ventana de oportunidad importante con el nearshoring. Este fenómeno en el cual mucha producción que se estaba desarrollando en Asia, se está trasladando a otros sitios del mundo para encontrarse más cerca de los mercados de consumo. México está en una excelente posición, no solamente por el contexto geográfico, sino por el acoplamiento tan importante que tiene con Estados Unidos y Canadá en materia de consumo, producción, importación y exportación. 

Una de las verticales que estamos trabajando mucho es la manufactura, en el amplio espectro de la palabra. No solamente las grandes plantas quieren trasladarse a México, muchas de ellas vienen digitalizadas y con grandes prácticas tecnológicas, van a provocar la alineación del ecosistema y los proveedores que en cascada van contribuyendo al producto final. Ese acoplamiento entre grandes cadenas productivas necesita tecnología, estamos en un siglo en el que esa colaboración empresarial ocurre así. 

Estamos trabajando mucho con las entidades gubernamentales y también con las universidades privadas para generar talento. Esto es uno de los sectores que más demanda del crecimiento que viene del nearshoring y cualquier otro tipo de desarrollo nacional va a pasar por la creación de un talento más tecnológico, digital. 

También tenemos una academia virtual, llamada Cisco Networking Academy, es una academia virtual gratuita que posiblemente sea de las más grandes del mundo. En México tenemos cerca de 800,000 egresados de nuestra academia. Es un orgullo para la compañía y un ícono de la responsabilidad social y la estamos poniendo a trabajar con programas articulados con el sector público y el sector privado en la generación de talento. 

— Si tuvieras que proyectar de aquí a cinco años cuáles son las industrias que más digitalización van a tener, para ustedes quiénes serían?

— La que se ha caracterizado por liderar desde hace varios años la innovación digital es la banca. La banca es un gran consumidor de tecnología en todo el mundo. En México tenemos grandes bancos de capital nacional y extranjero, que tienen una operación tecnológica muy importante y que son muy maduros en sus prácticas de ciberseguridad. Ahí hay un mercado que está creciendo, que es altamente maduro y que va a continuar estando a la vanguardia de innnovación en ciberseguridad. 

Por otro lado está la manufactura, que está teniendo este boom, con un crecimiento acelerado en los últimos años. 

Otras dos grandes verticales que en los siguientes años habra un consumo tecnológico acelerado es la educación. Primero se aceleró más rápido la educación privada y ahora estamos viendo lo mismo en la educación pública. Aprendimos mucho durante la pandemia, en términos de cómo darle resiliencia a la actividad pedagógica y la tecnología tiene mucho que hacer ahí. Como todo problema de transformación digital, también requiere de procesos, talentos, práctica y de muchos factores alrededor de la tecnología. 

La medicina es lo mismo, en el sector de la salud privada hemos visto un consumo tecnológico acelerado. Hay mucha preocupación alrededor de la ciberseguridad, por la naturaleza de los datos y la del proceso que es muy delicado, pero también la integración de tecnología muy especializada en la industria médica está favoreciendo una conectividad acelerada. Esa conectividad acelerada, donde nosotros participamos, está creando mayores necesidades de digitalización en otros ámbitos de la medicina que antes no lo estaban. 

— Ha cambiado mucho la relevancia que tenían las redes en los últimos años, debido a la digitalización. ¿Cómo han estado trabajando desde Cisco? ¿Estamos moviéndonos hacia un mundo más definido por el software que antes?

— Definitivamente estamos moviéndonos hacia un mundo más definido por el software. Esta compañía está viviendo un proceso de transformación hace varios años, muy decidido, para convertirse en una compañía de software. Prueba de ello, te mencionaba la adquisición de Splunk, por más de XX millones. Es la tercera adquisición más grande en la industria en los años recientes. Por esa cantidad de dinero, en lugar de comprar competencia, Cisco compra capacidades de desarrollo de software, que completen bien este stack tecnológico. 

El mundo se está moviendo hacia el software, en el cual es muy importante reconocer que la red juega un papel de hilo conductor de la transformación digital. La red la entendemos como el mecanismo que habilita la transformación digital, nutre las arquitecturas tecnológicas que le dan soporte a las aplicaciones. 

Este desarrollo masivo de aplicaciones, esta existencia cada vez más común y masiva de dispositivos móviles que están conectados a redes, que requieren ciberseguridad y que requieren más computo on premise. En ese contexto, lo que permite la cohesión de las arquitecturas tecnológicas y de desarrollo es la red: la red sigue siendo la médula espinal de la transformación digital. Y como tal, debe ser objeto de una arquitectura sólida, escalable, segura y resiliente. 

— ¿Qué recomendaciones puedes hacer respecto de la ciberseguridad?

— Cuando hablamos de ciberseguridad en foros y eventos masivos, la gente imagina que las prácticas de ciberseguridad y dedicarle tiempo corresponde únicamente a las organizaciones grandes, que pueden darse el lujo de invertir en soluciones de alto desempeño. Entre el 80 y 90% de las incidencias de corte de seguridad informática tienen que ver con falta de higiene digital por parte del usuario, por falta de conocimiento del mundo al que te estás enfrentando, falta de cuidado, de práctica, de cómo tratar tus activos digitales. Una de las cosas por las que pugnamos es por la alfabetización digital. Tenemos un desafío muy grande en México para acercar este conocimiento a los más jóvenes, que comienzan a interactuar con smartphones, que acceden a la Internet y en muchos casos tienen poca información sobre el tipo de amenazas a los que pueden enfrentarse. 

Por otro lado, la población que consume servicios tecnológicos de forma cotidiana para sus labores, pero tampoco cuentan con prácticas de prevención tecnológica que le permitan incurrir en menos riesgos. 

Luego, están las grandes organizaciones donde hay marcos de referencias, prácticas empresariales, porque estamos hablando de activos digitales de mucho mayor calado. Los activos digitales que tiene, por ejemplo, un gobierno federal, tiene que ver con la identidad de las personas, los padrones, con una serie de información que no puede ponerse en riesgo. 

Regresando al tema de la ciudadanía en general, en lo que más debemos trabajar es en la educación, en las habilidades digitales básicas. No estamos hablando de cosas demasiado sofisticadas, simplemente es sensibilizar a la población en el uso de Internet, sus riesgos y oportunidades; y que la población reciba, sobretodo en los menores y en los adultos mayores, la información al menos básica para que pueda conducir su vida digital con mayor cuidado. 

— Hace poco se anunciaron las nuevas capacidades de WebEx, ¿cuáles son las más atractivas para ti?

— Webex es una de las plataformas de Cisco que ha tenido más innovación en los últimos años. Ha sido un mercado que se “violentó” durante la pandemia, se exponenció y su consumo aumentó de formas nunca antes vista. HEmos visto índices de consumo y de adopción. Todo esto, aunado a la competencia, porque la competencia te hace crecer, hizo que Webex reciba una cantidad de innovación nunca antes vista. Yo mencionaría que la etapa más reciente, si pudiéramos dividirlo en etapas, la más reciente consiste en la integración de inteligencia artificial en buena parte de su oferta. 

Tiene ahora funcionalidades muy lindas, como por ejemplo la que te permite generar después de una sesión un resumen de la conversación que se llevó a cabo. Hay un motor de IA embebido en la plataforma que puede proponer un resumen de la misma y te puede ayudar a construir después las minutas que contribuyen a que sea más aprovechable la sesión. Lo mismo, incorporado en el confort de las sesiones. Hemos trabajado en la eliminación de ruidos, en la disposición visual de los participantes muy concurridos. 

Por el lado de la experiencia de los usuarios hemos trabajado en una IA para que cada vez sea menor la diferencia entre la experiencia de una sesión en vivo y la que vas a tener en una sesión híbrida. Nueve de cada diez reuniones van a ser híbridas en el futuro cercano, lo cual implica que al menos una persona se va a conectar de forma remota: ese es el mundo al que nos estamos enfrentando. Cada vez es más complicado que no haya un interlocutor que esté en el mismo lugar físico. Todo lo que podamos hacer para que esa experiencia mejore creemos que es bueno. Por otro lado, en la construcción de la riqueza de la conversación y la colaboración multilenguajes, no solamente puedes traducir conforme vas hablando. 

El hecho de que en reuniones muy largas puedas contar con la grabación, sino que puedas trabajar después con la semántica de lo que se discute es un gran diferenciador de Webex con la competencia. 

— ¿Cómo es el trabajo con los canales de distribución?

— Cisco descansa en un gran ecosistema de canales para consolidar sus rutas de mercado. Una parte muy importante del trabajo y del desarrollo cotidiano del negocio es fomentar este ecosistema de socios de negocio. Ellos son empresas, en su mayoría, que pudiéramos dividir en tres categorías: los grandes mayoristas tecnológicos, que se encargan de resolver los retos de logística que hay en el movimiento de importación y distribución de productos hacia los integradores. 

En segundo lugar vendrían estos grandes integradores tecnológicos, que en muchas ocasiones nos ayudan a escalar, porque cuentan con competencias muy poderosas en la integración tecnológica, en el desarrollo de sistemas que complementan la necesidad de un cliente. Entonces, por ejemplo cuando vamos a una licitación en sector público, Cisco no participa de manera directa lo hace a través de un integrador que seguramente tendrá las competencias necesarias para poder concursar en ese proyecto. 

El tercer gran grupo con el que trabajamos son los Proveedores de Servicios (SP), antiguamente llamados carriers, que cuentan con un mercado muy amplio, tienen una gran atomización del mercado, precisamente, por la dinámica de sus negocios y que también cuentan con áreas de ingeniería e integración de servicios muy grandes. Trabajamos mucho con ellos, son grandes brazos de implementación y desarrollo de negocio, y prácticamente el 100% de los negocios que hacemos en México son a través de uno de esos tres. 

— ¿Hay alguna novedad en el programa de canales?

— Estamos trabajando mucho en los rebates, que son las formas de promocionar competencias y tecnologías específicas. Estamos haciendo siempre programas de impulso a la innovación, porque nos interesa que los canales cuenten con talento porque eso los distingue. También, que cuenten con las herramientas para ellos también poder platicar de la innovación de Cisco con los clientes. Ellos se convierten en un brazo extendido de la compañía, entonces trabajamos mucho con ellos en mantenerlos actualizados en las innovaciones tecnológicas, en estos anuncios que hacemos como las adquisiciones que mencionaba. Y, bueno, por supuesto, los ingenieros de estas empresas trabajan con los grupos de ingeniería de pre venta de forma cotidiana. Son vistos al interior de Cisco como un mismo equipo, entonces tenemos una fuerza de alrededor de 9,000 ingenieros certificados en todo el país desarrollando soluciones desde la preventa, la implementación, el delivery, y la pos venta. 

— Moviéndonos hacia adelante, me gustaría preguntarte cuál va a ser la estrategia para 2024 en México?

— Es un año sumamente interesante y lleno de oportunidades. Vendrá para México un gran cambio, por las elecciones. Vamos a entrar a un nuevo ciclo, vendrá una etapa en la que la campaña va a dominar la escena pública, se va a hablar mucho de política, vendrán las elecciones el 2 de junio, y luego, dependiendo del resultado de las elecciones. 

Nosotros trabajamos de la mano con el sector público y procuramos llevar el mensaje de la digitalización como un poderoso mecanismo para resolver las grandes brechas que tiene el país. Vamos a seguir trabajando con los actores más relevantes de los grupos de poder y, por supuesto, a quien resulte electo, con ellos trabajaremos en esas fases de transicion para inspirar cuáles pueden ser estos grandes proyectos nacionales que deban constuirse en los próximos seis años. 

Por otro lado, cerrando la pinza del nearshoring, será un año de mucho trabajo e inversión de nuestro lado en este tipo de industrias: manufactura, producción, retail. México va a cerrar con un crecimiento mayor a la previsión. Veo a México entrar al 2024 sólido, desde el punto de vista económico; atractivo como un destino de nearshoring y eso lo tendrá que entender y capitalizar quien quiera ganar la presidencia de este país para que crezcamos más, y esto nos dé la oportunidad de cerrar brechas sociales y de desiguladad, que estoy seguro la tecnología tiene mucho que hacer ahí. 

— ¿Cómo es el trabajo con Gobierno, especialmente este año que hay elecciones presidenciales en México?

— Llevamos 30 años trabajando en México, lo cual en números cerrados es de entre cuatro y cinco sexenios. Tenemos una práctica basada en el ciclo de gobierno, que entiende muy bien cuál es el momento de inspirar al gobierno en el diseño y consolidación de los grandes proyectos que se tendrán que ejecutar a lo largo de varios años, para que puedan existir las condiciones de destinar presupuesto a estas ideas. 

Después, vendrán los años en los que se tiene que trabajar de manera muy intensa el gobierno federal, poder judicial y legislativo, en consolidar estas iniciativas. Después, que es lo que estamos viviendo ahora, no solamente es el cierre de estos proyectos y la conclusión de una etapa, sino la preparación de la nueva. Hacemos un diagnóstico desde nuestra trinchera que es el tecnológico, de la conectividad, de la ciberseguridad del país y llevamos esa información para quien la quiere consumir, para contribuir con la industria, en un ejercicio de agenda digital nacional que hay mucho que hacer ahí. 

Lea también :