América Latina y el Caribe sigue siendo la región con menor tráfico de datos móviles en el mundo, con un promedio de 449 terabytes por mes.

América Latina y el Caribe sigue siendo la región con menor tráfico de datos móviles en el mundo, con un promedio de 449 terabytes por mes.
La falta de infraestructura o el duopolio que durante años hizo de la banda ancha un bien muy costoso, han llevado a un rezago en la integración de la banda ancha en Latam.
Mientras que el pasado año las redes LTE no llegaban al 7% en República Dominicana, se espera que lleguen al 23,1% del total de conexiones móviles para 2020.
Cuatro países de la región como Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras, han anunciado que conducirán procesos de asignación de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones móviles.
El último informe de OpenSignal ha analizado la velocidad de descarga que ofrecen las operadoras en el país.
Destaca que LTE continuará en ascenso en Bolivia en los próximos años, y se proyecta que para el año 2020 alcanzará a 1,7 millones de líneas, representando así el 15% de los teléfonos móviles en actividad.
Buenas perspectivas para esa tecnología en el país sudamericano, que seguirá liderando la región.
Los últimos datos recogidos por la firma 4G Americas auguran un buen futuro para las conexiones de banda ancha móvil en la región América Central.
Un informe de Ahciet defiende que Uruguay y Argentina son los países de la región sudamericana donde está más extendida la tecnología de banda ancha.
The CIU presenta un estudio sobre cómo está la banda ancha móvil entre los usuarios en México.
Las regiones más avanzadas en conectividad 4G y las nuevas inversiones en países emergentes favorecerán que el volumen de negocio generado en torno a LTE se duplique durante este ejercicio.